miércoles, 8 de abril de 2015

PRUEBA INSTITUCIONAL - PRIMER PERIODO

TIPOLOGÍA TEXTUAL

1.    Para tu clase de español, te exigen preparar un texto en el que se aclaren las circunstancias que ocurren en un objeto o en una interpretación de un hecho.  Bajo esta condición, el texto que debes escribir debe cumplir con las exigencias de una estructura

A.    narrativa
B.    descriptiva
C.   expositiva/explicativa
D.   expositiva/argumentativa

2.    En un inquilinato iraní, habían dos hermanos Zhara y Alí.  Ellos viven allí con sus padres con quienes comparten todo lo que tienen, son muy unidos y están rodeados de una gran pobreza.

Un día, a Alí se le pierden los zapatos de Zhara, problema muy grave debido a que de ninguna manera es posible conseguir un nuevo par, ya que es demasiada la miseria.  Los dos hermanos deciden entonces compartir el único par que les queda que es el da Alí.

En el colegio donde estudia Alí, se programa una competencia deportiva, él participa en ella con el único objetivo de conseguir el tercer premio que consiste en un par de zapatos pero se gana el primer premio, produciéndole esto, una gran desilusión.

La película nos habla de las relaciones entre hermanos, la lealtad y el respeto, es una reconciliación con las cosas simples y los momentos compartidos en familia.

Los niños del cielo – Adaptado de la película de Majid Majidi

Teniendo en cuenta los recursos lingüísticos utilizados en el texto anterior, puede afirmarse que es de tipo

A.    narrativo
B.    descriptivo
C.   técnico
D.   expositivo

3.    Todos pueden ir a cine, pero no todos comprenden el valor de una película.  Todos los espectadores, aún los más ilustrados, pueden sacar conclusiones erróneas de una película si van sin la debida preparación.  La verdadera apreciación de una película, supone verla y analizarla, sin que la persona se convierta en espectador pasivo…

El espectador se debe convertir en una persona que analiza y critica, para poder tener una buena apreciación de la película, de esta manera llegará a disfrutar más conscientemente de ese arte tan maravilloso, ese arte de la imagen que se proyecta en la pantalla.

Texto adaptado del periódico El Colombiano – Mayo 15 de 2000. PAG, 8b

El texto anterior es de tipo

A.    argumentativo
B.    narrativo
C.   descriptivo
D.   expositivo

4.    La expresión “Así como los docentes requieren de leer en forma permanente para la reparación der las clases, los estudiantes deben realizar lecturas constantemente para prepararse para la vida”, encontramos

A.    una descripción por alegoría
B.    una argumentación por analogía
C.   una narración por similitud
D.   una exposición mediante la crítica

5.    Los tratados científicos y técnicos, los libros didácticos y los manuales de instrucciones pueden considerarse textos

A.    narrativos
B.    expositivos
C.   descriptivos
D.   argumentativos

6.    El texto cuya finalidad es contar acontecimientos en los que intervienen personajes en un tiempo y espacio que puede ser real o virtual, recibe el nombre de

A.    argumentativo
B.    poético
C.   descriptivo
D.   narrativo

7.    La técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve, recibe el  nombre de

A.    descripción
B.    narración
C.   argumentación
D.   exposición

8.    Cuando el propósito del autor de un texto es criticar, avalar o instar, podemos estar hablando de un texto

A.    expositivo
B.    narrativo
C.   argumentativo
D.   descriptivo

9.    Para la clase de literatura debes hacer una exposición crítica en la que se muestre la relación literatura-sociedad, lo cual debe hacerse a través de un caso específico.  Para cumplir con la tarea consideras que el tema más adecuado para trabajar sería:

A.    El Romanticismo: Orígenes y representantes.
B.    El Romanticismo y algunos de sus principios.
C.   El Romanticismo en Colombia: Su influencia en la Literatura y en la Política.
D.   El Romanticismo, la Literatura Utópica y el Liberalismo en Colombia.

10.  Necesitas construir un texto con propósito persuasivo, en el que el tema se desarrolle profundizando en las semejanzas entre dos razonamientos que se comparan.  Para realizar este esquema de comparación utilizas básicamente

A.    un razonamiento inductivo
B.    un razonamiento analógico
C.   un razonamiento polémico
D.   un razonamiento deductivo

11.  Estas escribiendo el siguiente texto para contarle a Camilo sobre el viaje de una amiga en común:

Hola Camilo, de Martha sólo sé que hace unos días se fue de vacaciones.  La verdad es que se pasó meses y meses antes de decidirse ___ir a la casa.  Yo le había aconsejado que pensara en un lugar barato y cómodo, ___ ella sólo pensaba en diversión. ____ creo que escogió bien, ____ en esta zona se ofrece, cuando no es temporada alta, hospedaje muy barato, y ____ se realizan actividades no muy costosas y divertidas.  Uno puede ir a pasear a la playa, bañarse en el mar, jugar con arena, sin necesidad de gastar un peso. ____, es importante conseguir los tiquetes a tiempo, ya que estas rutas siempre están complicadas.

Para completar el texto de manera coherente los conectores que le pueden ayudar, en su orden son:

A.    debido a, en primer lugar, como también, como, así.
B.    por, pero, finalmente, por una parte, por otra, sin embargo.
C.   por, sin embargo, por fin, en segundo lugar, debido a que.
D.   ahora bien, pero, finalmente, en primer lugar, en segundo lugar, porque.

12.  Ares en la mitología griega representa el dios de la guerra hijo de Zeus y Hera, símbolo de la fuerza bruta y del furor guerrero; su equivalente en la mitología romana es

A.    Marte.
B.    Palas.
C.   Vulcano
D.   Manes

13.  La Ilíada es una obra que se encuentra muy ligada a los dioses; el dios que también es llamado Febo, por serlo asimismo del día y del sol es

A.    Hefestos.
B.    Apolo.
C.   Nereo.
D.   Terror

14.  Personaje de la Ilíada, se distinguió por ser un excelente guerrero, por el más hermoso de los héroes y el más rápido:

A.    Héctor.
B.    Menelao.
C.   Paris.
D.   Aquiles.
Contesta las preguntas de la 15 a la 20 teniendo en cuenta, el siguiente texto:

Hay una cantidad de pruebas que confirman que le planeta azul, ha tenido una dilatada existencia, y que todas las criaturas, incluidos los humanos, aparecieron en estados más primitivos en el curso de la historia terrestre.  Esto significa que todas las especies proceden de otras y, por tanto,  que todas ellas albergan antepasados comunes en un pasado lejano.  Para los científicos, el hilo conductor que une las formas de vida, actuales o fósiles, es la evolución.  La manera que opera este maravilloso proceso de cambio en el tiempo la explicó hace 146 años Charles Darwin en su obra el origen de las especies.

Según el padre de la teoría de la evolución, en cualquier población de individuos existe variaciones entre cada uno de ellos, y algunas de estas diferencias pueden ser heredadas.

La interacción de estas variaciones personales con el ambiente cumplen un papel trascendental para determinar cuáles serán los individuos que sobrevivirán y se reproducirán, y cuáles no lo harán.  Si esto ocurre, algunas variaciones capacitan a ciertos individuos para vivir más y para dejar mejor descendencia que otros.  

Darwin llamó favorables  a estas variaciones y argumentó que los cambios hereditarios positivos tendían a ser más frecuentes de una generación a otra.  Es te proceso por el que la naturaleza elige los supervivientes lo denominó selección natural.  Es el motor de la evolución.  Dado un tiempo suficiente, la selección natural puede producir una acumulación de cambios que hagan diferenciar dos organismos entre sí, hasta convertirse en especies diferentes e incompatibles desde el plano reproductivo.

Como no podía ser de una manera, el Origen de las especies irrumpió en el mundo teológico como un arado en un termitero, pues ridiculizaba la historia de los orígenes de la vida que relata el Génesis de la Biblia.  La obra darwinista, al interponer la selección natural a la Mente Creadora, fue tachada de "una enorme impostura" y de "una tentativa para destronar a Dios".

(Revista "Muy Interesante")

15.  La partícula "Esto", subrayada al inicio del texto se refiere a

A.    las pruebas.
B.    la dilatada existencia
C.   la evolución
D.   todas las criaturas

16.  La expresión “y por tanto”, subrayada en el texto establece una relación de

A.    contraste
B.    síntesis o finalización
C.   adición
D.   causa- efecto

17.  El término “cuáles”, subrayado en el texto hace alusión a

A.    las interacciones
B.    las variaciones
C.   los individuos
D.   los ambientes

18.  La palabra “trascendental”, subrayada en el texto, tiene un sentido contrario a

A.    fundamental
B.    abismal
C.   rebatible
D.   irrelevante

19.  El antónimo de la palabra “incompatibles”,  subrayada en el texto, es

A.    afines
B.    competitividad
C.   parciales
D.   perceptibles

20.  En el fragmento: la obra darwinista, al interponer la elección natural a la mente creadora, fue tachada de  “una tentativa para destronar a Dios”…, las comillas son utilizadas para

A.    ironizar sobre las palabras dichas por los evolucionistas
B.    expresar que el autor del texto no está de acuerdo con los creacionistas
C.   ubicar al lector en un contexto histórico definido
D.   aclarar que no son palabras dichas por el autor del texto














No hay comentarios:

Publicar un comentario